Cómo aprende la generación alfa
Se conoce como “generación Alfa” a todos aquellos niños nacidos a partir de 2010, por lo que su principal característica es que son 100% digitales, ya que cuentan con una conexión constante a la tecnología.
Estos niños, en su mayoría hijos de Millennials y Generación X, han crecido en un entorno rodeado de estímulos tecnológicos (smartphones, tablets, laptops, redes sociales, streamings, etc) de forma cotidiana lo que ha impactado en su forma de ver el mundo y sus relaciones sociales. Además cuentan con un acceso ilimitado a la información, por lo que captar su atención y lograr su aprendizaje se ha convertido un reto para los educadores y creadores digitales.
Con la ayuda de la tecnología, los niños de esta nueva generación digital van a superar los límites del mundo que hemos conocido hasta el momento: vivirán maps tiempo, se jubilarán a mayor edad y se comunicarán más rápido en un entorno globalizado sin fronteras,
Por ello, su forma de vivir y de aprender ha cambiado: tanto las nuevas habilidades, formas de aprendizaje y socialización son cada vez más importantes para su futuro.
¿Qué diferencia a la “generación alfa”?
Desde el surgimiento de internet, el mundo vive la era de la inmediatez. Con el auge de las nuevas tecnologías, los cambios cada vez son más rápidos a diferencia de décadas y siglos pasados, en las que los “cambios” eran verdaderos parteaguas que marcaban una generación. Hoy en día estamos acostumbrados a los cambios tecnológicos constantes, y aunque aún surgen cosas sorprendentes (como la evolución de la Inteligencia Artificial), no son procesos de cambio tan disruptivos como antes.
Esto ha hecho que la Generación Alfa presente una diferencia significativa en su manera de desarrollarse en el mundo con respecto a la generación anterior: crecieron con los grandes avances que iniciaron en los 90’s y lo adaptaron de forma natural a su forma de vida.
El contexto en el que nace la Generación Alfa es un mundo basado en aplicaciones y pantallas, que interactúan a través de distintos dispositivos electrónicos. La tecnología es su manera de conocer el mundo, por lo que este grupo de jóvenes juega y aprende de una manera diferente a la generación anterior.
Esta generación tiene como beneficio un mejor acceso a la educación que las generaciones anteriores, por lo que hay que considerar que la tecnología se convirtió en su estilo de vida a tal punto que se encuentran hiperconectados, aprenden, se informan, escuchan música y socializan a través de una pantalla.
Los niños de esta generación no solo serán expertos en tecnología, sino que vivirán una realidad social digital, que también impone ciertos riesgos como el ciberacoso y la adicción al uso de pantallas, la inmediatez en su máxima potencia, el imperativo a consumir a través de la búsqueda de satisfacción inmediata, la complicación para vivir los procesos de duelo evidenciando una notoria dificultad para tolerar tiempos de espera en los procesos personales, y baja tolerancia a la frustración.
El uso de la tecnología a este nivel estimula altos grados de socialización virtual, destrezas de coordinación visual y motora, toma de decisiones, y pensamiento crítico, ya que los niños viven en un mundo de estimulación cognitiva constante que transformará sus vidas.
Además, esta generación es una de las más diversas en términos de etnia, raza y origen cultural. En muchos lugares del mundo, sus miembros provienen de familias multiculturales, lo que promueve una mayor tolerancia y comprensión cultural.
Educar a la generación Alfa
Los niños y adolescentes de esta generación han crecido en un entorno digital desde el momento en que nacieron. Para ellos, la tecnología es una parte integral de la vida cotidiana, desde una edad temprana.
Además, hay que considerar que la educación online y el aprendizaje a distancia se han convertido en una parte común de su experiencia educativa, especialmente tras la pandemia, por lo que están ampliamente familiarizados con plataformas digitales de aprendizaje y adaptados a entornos en línea.
Por otra parte, muestran una creciente conciencia sobre los problemas ambientales y el cambio climático. Son más propensos a adoptar hábitos sostenibles y a apoyar causas ambientales. Al igual que las generaciones anteriores, valoran la autenticidad y la individualidad. Buscan marcas y figuras públicas que sean genuinas y defiendan causas importantes.
Su comunicación se basa, en gran medida, en plataformas digitales y redes sociales. Son expertos en emojis, memes y lenguaje digital, y a menudo prefieren la comunicación escrita en lugar de la verbal.
La generación está creciendo en un mundo en constante cambio, lo que les enseña a ser flexibles y adaptables a nuevas tecnologías y circunstancias. Debido a estas características, cambios en la manera de acercarse a estos jóvenes, el uso de nuevas herramientas, modalidades y la inteligencia artificial (IA) juegan un rol clave en su educación y aprendizaje.
Hablamos de una generación que se comunica distinto, que tiene información del mundo a un clic, y también IA para ayudar en su desarrollo, por lo que, si bien podemos ver aún carreras tradicionales y/o necesarias para la sociedad y su funcionamiento, éstas tienen un componente digital y actualizado. No se puede obviar el uso de la tecnología, los avances y los alcances de esto.
Algunos de los cambios que esta generación demanda en términos educativos ya han sido puestos en práctica por las escuelas primarias y secundarias, como la educación remota o la educación híbrida, la personalización de contenidos y el establecimiento de infraestructuras digitales.
Por ello es necesario reestructurar la forma de enseñar en niveles primarios y secundarios, y no sólo en los niveles universitarios de pre y post grado, es decir, es necesario que los educadores se adapten y, con ello, adapten las metodologías, esto además de ponerse al tanto con el uso de la tecnología, para guiar al estudiante de forma integral.
También es muy importante tener en cuenta algunas consecuencias que la digitalización puede acarrear, como la reducción de la capacidad de atención y concentración y del tiempo real para socializar con sus pares y, además, los aumentos de patologías como ansiedad, depresión y la obesidad a partir del creciente sedentarismo en jóvenes.
Esperamos haberte ayudado a entender mejor a la generación alfa. Recuerda que puedes contactarnos para mejorar tu marketing educativo con Mariana Alfaro.